
La astronomía es una ciencia que también está vinculada a la fotografía. En la actualidad, los observatorios astronómicos son responsables de analizar fenómenos del espacio exterior y, además, de dejarnos asombrados con impresionantes imágenes.
Existe un gran número de observatorios astronómicos repartidos por diferentes lugares del mundo. Especialmente se seleccionan aquellas zonas menos afectadas por la contaminación lumínica y cuyas condiciones son las más apropiadas para mirar el cielo.
Aunque hay observatorios repartidos por casi todo el globo terrestre, la mayor cantidad suelen encontrarse en España, Estados Unidos y Chile.
Observatorios de las Islas Canarias
Como afirma la Sociedad Española de Astronomía, en España constan diversos observatorios astronómicos distribuidos por toda la península. Pero no solo eso, también debemos tener en cuenta a las Islas Canarias, archipiélago donde encontramos dos centros de astronomía el Observatorio del Teide en Tenerife y el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma.
Especialmente destacable es el observatorio astronómico de La Palma, el cual es considerado uno de los más importantes del mundo y en el que se construyó el Gran Telescopio Canarias, el mayor telescopio óptico jamás construido. Gracias a él se pueden estudiar objetos astronómicos situados a una distancia muy lejana de la Tierra.
Observatorios en Sierra Nevada
Dos observatorios el Observatorio de Sierra Nevada y el Observatorio IRAM Pico Veleta, Situada en Andalucía la cordillera de Sierra Nevada, el cual posee un radiotelescopio que como afirman en la página del CSIC, trabajan a longitudes de onda milimétricas, posibilitando el estudio de la emisión producida por el gas molecular y el polvo. Esa es la tecnología que posibilita el análisis de estrellas o galaxias para comprobar cómo se forman estos fenómenos.
Observatorio de La Silla
El Observatorio de La Silla está en el desierto chileno de Atacama, zona caracterizada por tener una de las noches más oscuras de la Tierra.
El Telescopio de Nueva Tecnología (New Technology Telescope, NTT) e 3,5 m de diámetro, fue el primero en el mundo en tener un espejo principal controlado por ordenador (óptica activa), una tecnología desarrollada y aplicada ahora en la mayoría de los grandes telescopios del mundo, permiten el análisis más exhaustivo posible de planetas extrasolares o incluso supernovas, y es resguardado con cerraduras de alta seguridad monitoreadas por cerrajeros especializados.
Observatorio Paranal
También se encuentra en Chile y aunque cuenta con cuatro telescopios de una gran potencia, el que más destaca es el que ellos mismos han llamado Very Large Telescope.
Es uno de los instrumentos ópticos más avanzados del mundo y para la obtención de imágenes emplea un sistema de espejos hallados en túneles subterráneos. Por ello, la calidad de estas instantáneas puede conseguir un enorme nivel de detalle incluso de los elementos más distantes.
Observatorio Gemini
Tiene dos telescopios de gran tamaño situados en ambos hemisferios de la Tierra. Así, mientras uno se encuentra en Hawái, el otro está en Chile, lo cual permite abarcar todo el cielo terrestre.
Es el efecto de una planificación que involucra a seis países Estados Unidos, Canadá, Chile, Australia, Brasil y Argentina. Su misión es la de proveer la tecnología necesaria para avanzar en todo a lo que al conocimiento del espacio exterior se refiere.