
El cometa C/2019Y4, el cual fue nombrado como Atlas, fue visto por primera vez el 28 de diciembre de 2019, y aunque en aquel momento se divisó muy débil, parece que ha adquirido luminosidad, ocasionando gran ilusión a los astrónomos.
Hace muchos años desde la última vez que un cometa nos ofreció un gran espectáculo, fue el cometa PanSTARRS visto en marzo del 2013, que fue muy visible aunque no tuvo el brillo que se esperaba, de igual forma pasó con el Lovejoy en 2011 y McNaught en 2007.
Declaraciones del Laboratorio de Investigación Naval en Washington, D.C.
Atlas va en camino a convertirse en uno de los cometas más brillantes en adornar el cielo, como lo hizo el fantástico Hale-Bopp en 1997, el cometa está liberando grand cantidad de gases volátiles congelados, es por eso que está brillando tanto, de acuerdo a Karl Battams, del Laboratorio a SpaceWeatherArchive.
Este nuevo cometa, cuyo nombre le fue colocado en honor al telescopio que los descubrió, el Atlas en Hawái, posee una órbita casi parabólica, esto quiere decir, que se extiende profundamente en el cosmos, y no volverá a este punto dentro de miles de años.
Cuando el cometa esté más cerca al Sol, podrá iluminarse en cualquier lugar del planeta desde una magnitud visible de +1 a -5, mientras el objeto sea más brillante, significa que es de menor magnitud. En el caso de Atlas, su magnitud es 8 y su brillo se encuentra en constante aumento.
La NASA hace declaraciones de lo registrado por el Telescopio Espacial Hubble
El cometa descubierto el 29 de diciembre de 2019 por el sistema de prospección astronómica robótica Atlas, Sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides, con sede en Hawái.
Este proyecto de estudio apoyado por la NASA para Defensa Planetaria, opera dos telescopios autónomos que buscan cometas y asteroides que se acercan a la tierra. Algo similar a las mirillas digitales que recomienda el cerrajero profesional para tu seguridad.
El telescopio Espacial Hubble captó que el cometa comenzó a oscurecer, en lugar de brillar, los astrónomos especularon que el núcleo helado podría estar fragmentándose o incluso desintegrándose.
La fragmentación de Atlas la confirmó el astrónomo aficionado José de Queiroz, ya que, pudo fotografiar alrededor de tres piezas del cometa, que se encontraba aproximadamente a 146 millones de kilómetros de la tierra cuando se tomaron las últimas imágenes con el Hubble.
Los resultados indican que es bastante común la fragmentación según los investigadores
Podría ser el mecanismo dominante por el cual mueren los núcleos sólidos y helados de los cometas, ya que, esto sucede de forma rápida e impredecible, los astrónomos todavía no están seguros sobre la causa de la fragmentación.
El Hubble distingue fragmentes tan pequeños como el tamaño de una casa, antes de la ruptura el núcleo completo tenía el tamaño aproximad de 2 campos de fútbol, estas imagines nítidas de este telescopio espacial podría dar nuevas pistas sobre la ruptura del cometa Atlas.
Y si algo sobrevive del cometa hará su aproximación con la tierra más cercana el 23 de mayo a una distancia de unos 116 millones de kilómetros, y 8 días después pasará junto al Sol, a 40 millones de kilómetros.